Clasificación de las disglosias

10.04.2014 01:22
Clasificación teniendo en cuenta el órgano periférico afectado:

LABIALES
  • Labio leporino (quirúrgico) los fonemas afectados son los vocales posteriores /u/o/ y bilabiales /p-b-m/.
  • Frenillo labial superior, los fonemas afectados son /p-b-m-u/ no se recomienda la cirugía, con buena intervención logopédica se corrigen.
  • Fisuras del labio inferior (Quirúrgico) (Electroterapia-Masaje digital) La fisura suele comenzar en el ángulo de la boca y se acompaña de atrofia del maxilar inferior y anomalías de oído externo y medio
  • Parálisis facial: causas (fórceps, infecciones del oído medio, poliomelitis, difteria...) Puede afectar a uno o ambos lados. Si es bilateral problemas con: f sustituye a p, t en lugar de b, n en lugar de m y o-u poca claridad. (Electroterapia-Masaje digital)
  • Macrostomía (Quirúrgico)
  • Heridas labiales (Masajes, gimnasia de labios)
  •  Neuralgias del trigémino, no suele causar defectos de articulación (Quirúrgico farmacológico)

MANDIBULARES
  • Resecciones mandibulares, ocasionados por tumores, accidentes (Quirúrgico-`plástico-protésico)
  • Atresia mandibular, por detección en el desarrollo (raquitismo, endocrino...) o adquirido (dedo-chupete...) Como consecuencia maloclusión de los maxilares, dientes y (cara de pájaro).
  • Progenie, crecimiento exagerado de la mandíbula inferior, implica maloclusión.
  • Disostosis, malformación de mandíbula asociada a otras anomalías ( logopedia y cirugía plástica)

DENTALES
  • Diastemas (Ortodoncia)
  • Mala impostación (Cirugía maxilofacial)

LINGUALES
  • Anquiloglosia, o frenillo corto, el fonema más afectado es la / f/ y la / r / ( logopédico y quirúrgico)
  • Parálisis (Electroterapia-Masajes)
  • Malformaciones-Tumores (Quirúrgico)
  • Macroglosia, lengua muy grande, ( quirúrgico rara vez )
  • Glosectomia, extirpación de un trozo de lengua

PALATALES
  • Fisura palatina, malformación congénita, las dos mitades del paladar no se unen en la línea media (paladar óseo, velo del paladar y a la apófisis alveolar del maxilar superior) suele asociarse al labio leporino. Los trastornos articulatorios son:
  • Golpe de glotis, los fonemas /p-t-k-b-d-g/ son sustituidos por un pequeño ruido.
  • Ronquido faríngeo.
  • Soplo nasal.
  • Rinofonia
  • Fisura submucosa del paladar (ortodóncico), el paladar no se une en la línea media pero sí la mucosa que lo recubre, es poco frecuente.
  • Paladar ojival
  • Otros (úvula bífida, paladar corto, velo largo...)